La crisis socioambiental en tiempos de pandemia. Debates sobre el Green New Deal
– | Introducción
– | El Green New Deal Ecosocialista en EEUU: Entrevista a Thea Riofrancos
– | Debatir un Green New Deal para América Latina por Juan Pablo Olsson
– | Una visión ecosocialista para la descarbonización en América Latina por Sabrina Fernandes
– | Las alternativas socioambientales frente a la pandemia y la crisis. Discutiendo el Green New Deal por José Seoane
Introducción
“Hay que acudir corriendo, pues se cae el porvenir”
Silvio Rodriguez, La era está pariendo un corazón
La pandemia de la COVID-19 ha puesto en cuestión algunos aspectos de como la transformación del ambiente resulta una cuestión central en la propagación de los virus y la generación de pandemias. Las reflexiones sobre una agenda post-pandémica son por lo tanto una oportunidad para darle mayor relevancia a temas que generalmente quedan relegados de la agenda pública. Algunos de ellos también se encuentran dentro de las causas sistémicas de la crisis sanitaria, pero también de la alimentaria, la energética y la climática. Si bien en algunos sectores sociales se ha logrado poner en cuestión las dinámicas del agronegocio multinacional, promotor de la producción industrial e intensiva de ganados que generó las condiciones para que los virus muten y se propaguen luego hacia los humanos; otros temas aún no han sido abordados en los debates post-COVID.
Un ejemplo de ello es la relación entre el agronegocio, la desforestación y la crisis climática. Como pudimos ver durante el mes de agosto los incendios forestales fueron nuevamente un tema de actualidad. No solo en Argentina, ni siquiera solamente en la región (con los incendios en “El Pantanal” o en toda la Amazonía), sino en prácticamente todo el mundo. En el Ártico las temperaturas superaron nuevamente los 30°C, produciendo mayor cantidad de incendios. California ardió en llamas durante semanas y al cierre de este cuadernillo seguía haciéndolo. En Europa, países como España, Francia y Grecia luchan contra incendios de diversa magnitud. África de quien siempre solemos olvidarnos, también está ardiendo, en los bosques tropicales de la región subsahariana. Asia y Oceanía ya sufrieron grandes incendios a principios de año.
Visto desde una perspectiva de largo plazo, encontramos la relación de estos fenómenos con la crisis climática. La revista Nature publicó un estudio que señala que la extensión de los incendios ha alcanzado a 29,6 millones de km2 (25,3%) de la superficie con vegetación de la Tierra, resultando en un aumento del 18,7% en la duración media mundial de la temporada de incendios. Este fenómeno se da por el aumento de variables climáticas que el propio sistema ha trastocado (temperaturas, humedad, total de precipitaciones, velocidad de los vientos).
El aumento de los incendios retroalimenta a su vez la propia crisis climática de la que es causa, y nos expone al riesgo de liberar virus sepultados por las frías temperaturas de los hielos en el Ártico (permafrost) y además nos presenta la mayor probabilidad de aparición de enfermedades debido a la modificación de las temperaturas (dengue, zika, etc).
Y es en esta situación que emergen los debates respecto a la necesaria adaptación al cambio climático. Los mismos vienen siendo abordados en todo el mundo con diferentes enfoques y versiones por parte de organismos internacionales y de algunos estados nacionales. Es así que a nivel global podemos escuchar hablar del Green Deal europeo, del Green New Deal norteamericano, o del Global Green New Deal. Por otro lado, en Latinoamérica se comienza a hablar tanto en esos términos como tambien de Pacto Ecosocial o de Plan Ecosocial. Diferentes narrativas para intervenir en una misma discusión.
Mientras tanto, en Argentina la discusión incluso permea a sectores del gobierno nacional, que buscan abordar temas como la transición energética, la apuesta por una industrialización “verde” y otros temas. Por otro lado, los movimientos populares y distintos actores de la sociedad civil se han posicionado al respecto y han comenzado a debatir las implicancias de esta trama de políticas. Tanto movimientos socioambientales, campesinos y de agricultores, sindicatos -que ven modificadas sus condiciones de trabajo y de vida- así como investigadores comprometidos, que han forjado en el pasado una rica experiencia de prácticas y programáticas alternativas, hoy se ven inmersos en esta discusión. Por último, algunos de los ejes que abordan estos debates son parte también de otras propuestas, como sucede en Argentina con el Plan de Desarrollo Humano Integral, presentado por un conjunto de organizaciones sociales y sindicales y que plantea como eje transversal la transición ecológica. Para nutrir esos debates, creemos que puede contribuir esta publicación.
Es en ese sentido que desde el Colectivo de Investigación sobre “Crisis socioambiental y despojo” de la Oficina Buenos Aires del Instituto Tricontinental de Investigación Social decidimos producir este material. Lo pensamos como una primera aproximación orientada a recoger diferentes opiniones de quienes están inmersos en el debate y la acción en torno a estas cuestiones, y particularmente sobre las significaciones y efectos del llamado Green New Deal y los debates que sobre éste se plantean. Por ello convocamos a Thea Riofrancos y Sabrina Fernandes, que son referentas del campo del ecosocialismo en sus respectivos países. Así también contamos con la contribución de Juan Pablo Olsson, quien también trabaja sobre estas cuestiones y es coordinador para América Latina de la Internacional Progresista. Finalmente, cierra el cuaderno el artículo de José Seoane, investigador y activista, e integrante del Instituto Tricontinental y de este Colectivo. A todes les agradecemos por participar con sus reflexiones y esperamos que estos textos sirvan a robustecer los debates imprescindibles para la producción colectiva de las teorías y prácticas revolucionarias.