Skip to main content
CuadernosCrisis socioambiental y despojo

¿Argentina de espaldas al mar? Extractivismo pesquero, imperialismo y soberanía

Presentación

El 7 de abril pasado, a pocas jornadas de recordarse una vez más el día del veterano y de los caídos en Malvinas y el desembarco militar en las islas, arribó a la Argentina el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de los EE.UU. Había precedido su llegada la difusión de una serie de noticias relativas a la pesca ilegal en el mar argentino; las fotos de esa ciudad de luces de los pesqueros trasnacionales en acción bajo la noche; el vuelo de avistaje y el video promovido por un gran multimedia; e incluso el estreno de un documental sobre ello en la plataforma Netflix. A su paso por Buenos Aires y Ushuaia, Faller denunció la pesca ilegal promovida por China justificando con ello la urgencia de articular esfuerzos y operativos militares conjuntos para proteger la seguridad hemisférica. Como lo analiza con detalle Elsa Bruzzone en este cuaderno, coronada como una de las principales amenazas, la pesca ilegal se ha transformado en un campo de intervención de los EE.UU. sobre el continente en su disputa central con China.

Ciertamente, el modo de pesca industrial intensiva, trasnacional y de grupos locales, que se realiza de forma ilegal y legal, en el mar argentino y en el océano próximo, supone tanto el saqueo de bienes comunes como el deterioro y amenaza de destrucción de la propia fauna ictícola en lo que bien puede llamarse un “extractivismo pesquero”. Los orígenes y despliegue de este proceso –que nos remite a los años ´70 y, particularmente, al ciclo de las transformaciones neoliberales hasta llegar a la actualidad- son analizados en los dos primeros artículos de este cuaderno, así como se examinan sus consecuencias ambientales y sociales. En esta dirección, las/os investigadoras/es del Colectivo de Investigación sobre Problemáticas Pesqueras del GESMAR (UNMDP) reflexionan con detalle sobre estas prácticas de apropiación-mercantilización de estos bienes comunes naturales marinos con destino al mercado mundial y el papel que cumplen en ello las regulaciones públicas y su uso por los actores locales.

Por otra parte, es evidente que son diversas las nacionalidades de las flotas pesqueras que intervienen en esta depredación de la vida marina. Incluso, sobre ello, el artículo que abre este cuaderno, de Rodolfo Carrizo (presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata) examina en qué medida son los intereses económicos –particularmente, la administración de los derechos de pesca- y no sólo los geopolíticos, los que motivaron y sostienen la intervención británica en las islas y su reforzada presencia militar. En esta dirección, como lo refiere el texto, la defensa de la soberanía argentina sobre las Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur refiere también a la defensa de estos bienes comunes.

Finalmente, como bien lo plantean las contribuciones, no se trata de postular una preocupación puramente ambiental ni una concepción de soberanía territorial abstracta. La apropiación transnacional y destrucción de los bienes ictícolas comunes es asimismo la contracara de las dificultades de alimentación que sufre buena parte de la población de nuestro país (e incluso, de las condiciones precarias de los trabajadores del sector). En este punto, la cuestión social y la ambiental dejan de configurarse escindidas y opuestas –como lo promueven las racionalidades capitalistas e imperiales- para articularse en la proposición de alternativas a este extractivismo pesquero, y  aportan así una dimensión de programáticas imprescindibles para la soberanía alimentaria. Es ese el sentido de las propuestas que se postulan en los artículos que siguen y que esperamos contribuyan al debate y construcción de caminos colectivos de cambio en nuestro país. No queremos finalizar estas líneas introductorias sin antes agradecer a quienes aceptaron participar con sus reflexiones en esta publicación y también a las/os que hicieron posible que se pudiera acceder a las mismas.

Índice

Malvinas y los recursos pesqueros
por Rodolfo Carrizo
Presidente del CECIM (Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas) de La Plata

La riqueza pesquera argentina, ¿platos gourmet para pocxs o bienes comunes para todxs?
por Matías Maciel, Agustín Nieto, Luciana Nogueira, Camila Okada, Diego Solimeno y Victoria Sordini
Integrantes del Colectivo de Investigación sobre Problemáticas Pesqueras del GESMAR (Grupo de Estudios Sociales Marítimos) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

La pesca ilegal como instrumento para la intervención
por Elsa Bruzzone
Profesora de Historia.  Especialista en Geopolítica, Estrategia y Defensa.  Secretaria del CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia Argentina)