El precio de los alimentos: dinámicas globales y soluciones locales
Presentación
Nuevamente el precio de los alimentos vuelve a ser (si es que alguna vez dejó de serlo) un tema de relevancia política en Argentina. Comparando el precio de los alimentos del mes de septiembre con el mismo mes del año 2020, los alimentos han subido más (53,4%) que el nivel general (52,5%), según se desprende del Informe del Índice de precios al consumidor (IPC) que presentó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en septiembre de 2021.
Esta discusión nos lleva al terreno económico donde la conformación de precios del rubro alimenticio está relacionada con una estructura de poder que se impone sobre el sistema agroalimentario en su conjunto y no solo con su último eslabón, los trabajadores que consumen con el salario que perciben. Esas relaciones de poder tienen sus causas históricas, como los procesos de acaparamiento de tierras y recursos naturales que son insumos claves de la producción alimentaria. Estos procesos conformaron sistemas agroalimentarios con niveles de concentración creciente, que se han profundizado en los últimos tiempos y que están en la raíz del problema que buscamos analizar en esta ocasión.
Para ello presentamos artículos que enfocan desde diferentes perspectivas algunos aspectos del problema, tanto de los aspectos más globales y estructurales, como de los más sectoriales o particulares. También buscamos abrir el debate sobre algunas de las estrategias alternativas que se impulsan para ofrecer precios más accesibles en algunos de los rubros alimenticios.
Uno de los artículos que busca analizar el proceso más global de la suba de los precios de los alimentos es el texto de Rolando García Bernardo (“Un mundo frágil: donde una nueva crisis alimentaria está siempre a la vuelta de la esquina”), que busca ofrecer una mirada de largo plazo sobre el precio de los commodities agrícolas, las principales hipótesis sobre el fenómeno y su impacto en la economía local.
Por otro lado, el texto de Bruno Capdevielle (“Los tiempos de las vacas, los chinos y las viejas mañas: una aproximación al precio de la carne abriendo la coyuntura”) busca ahondar específicamente en el debate sobre un producto que recientemente ha sido tratado como un bien cultural argentino: la carne bovina. En especial, el autor aborda el impacto del cierre de exportaciones y las actuales políticas para el sector ganadero, consensuadas con importantes sectores empresarios del agro.
En el debate sobre estrategias alternativas, Matías García nos presenta un análisis crítico sobre “Los canales alternativos de comercialización y el desafío del eslabón más débil”. En su artículo nos propone reflexionar sobre las formas alternativas a las largas cadenas de comercialización, en las que intervienen sectores concentrados con poder para definir los precios. Para ello problematiza las potencialidades y limitaciones de los Canales Alternativos de Comercialización (CAC).
Relacionado con esta problemática, incluimos una entrevista a Adelia González Arzac, de la rama rural del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-Rural), espacio que lleva adelante la experiencia de comercialización directa Pueblo a Pueblo. Con su voz, ofrecemos en este cuadernillo una posición desde los actores que llevan adelante estas estrategias y que, por lo tanto, pueden brindar una visión diferente, en primera persona, de los desafíos.
En la segunda entrevista, Pedro Perretti se enfoca en las causas estructurales de la tendencia a la aceleración en el incremento de precios, registrada en Argentina durante las últimas décadas. Asimismo analiza los problemas de evasión impositiva de los sectores más concentrados del capital agroindustrial y sus impactos en la economía nacional. Ante ello se enumeran una serie de posibles mecanismos estatales en función de controlar la sangría de divisas en el corto plazo, pero también la necesidad de reorganizar la matriz productiva como salida de largo plazo.
De esta manera, desde la Oficina Buenos Aires del Instituto Tricontinental buscamos aportar al debate público sobre el costo de vida cada vez más alto que tienen que sostener los sectores populares. Este abordaje hace referencia a la situación en Argentina, pero se trata de temas que se repiten en otros países, principalmente del Sur Global, donde las estructuras concentradas del poder económico pujan por apropiarse cada vez más de la riqueza generada por el resto de la sociedad.
Índice
Un mundo frágil: donde una nueva crisis alimentaria está siempre a la vuelta de la esquina
por Rolando García Bernado (IESAC-UNQ; CONICET)
Los tiempos de las vacas, los chinos y las viejas mañas: una aproximación al precio de la carne abriendo la coyuntura
por Bruno Capdevielle (CIEA, FCE-UBA)
Los canales alternativos de comercialización y el desafío del eslabón más débil
por Matías García (FCAyF-UNLP; CONICET)
“Si los actores del sistema agroalimentario se vinculan, pueden organizarse para transformarlo”
Entrevista a Adelia González Arzac (Cooperativa Pueblo a Pueblo, MTE rama Rural)
“Tiene que haber producción, una defensa del consumo interno y exportación, cuestión que requiere necesariamente una intervención activa de un Estado presente”
Entrevista a Pedro Peretti Corriente Grito de Alcorta, Exdirector de la Federación Agraria Argentina