El poder popular necesario: retos y potencialidades
por Kelli Mafort.
Desde la década de 1970, estamos viviendo una profunda crisis del sistema capitalista, como resultado de una combinación de factores dentro de los que predomina la financiarización para la acumulación capitalista, en detrimento de las formas anteriores más adecuadas al capital, una de sus principales causas (Mészáros, 2010). El cambio en la forma de acumulación capitalista desde entonces ha acelerado las contradicciones antagónicas entre el capital y el trabajo, añadiendo a esto el elemento fundamental de la crisis medioambiental que apunta a graves riesgos para la vida humana en la Tierra, afectando principalmente a los más empobrecidos.
El cambio climático con el aumento de la temperatura global y las escasas posibilidades reales de disminución de los riesgos previstos para el final del siglo, indican factores de riesgo. En Brasil, es probable que la región nordeste se enfrente a una sequía ecológica, y varias regiones de la región semiárida sufrirán una desertificación, lo que provocará muchas migraciones climáticas. A esto se suman otros factores como la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies, la degradación de los suelos, la quema y deforestación para avanzar en la expansión agrícola y minera, la interferencia en los flujos bioquímicos de los suelos, las aguas superficiales, las aguas profundas y los océanos, la escasez de agua dulce utilizada principalmente por la agricultura convencional, la acidificación de los océanos, la contaminación atmosférica y la incorporación de organismos extraños en la naturaleza, como materiales radiactivos, microplásticos, etc.
La combinación de todos estos problemas ha provocado migraciones de refugiados por el clima, el aumento de la pobreza, las enfermedades y el hambre, especialmente en el sur del mundo. Esta nueva ronda de despojo de los países del sur global se está produciendo bajo una fuerte violencia e intentos de cooptación de los pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y comunidades tradicionales, que implican el cerco militar de los bosques, la destrucción de las formas de vida, el envenenamiento químico, la persecución, e incluso los asesinatos y las masacres.
Desde un punto de vista histórico, el neoliberalismo, surgido hace más de 50 años, es la expresión de esta profunda crisis del sistema capitalista, y su modelo privatizador, entreguista y devastador de derechos, y se ha generalizado en el mundo imponiendo nuevos desafíos a la clase trabajadora.
Los cambios que se han producido en estos más de 50 años tienen al Estado como principal garante de que las riquezas producidas por los trabajadores se transfieran a quienes menos las necesitan: los más ricos. Cada vez vemos más cómo el Estado expande su carácter corporativo y represivo, movilizando sus fuerzas armadas y militarizadas contra su propio pueblo, violentando y autorizando la violencia que afecta principalmente a los negros, los jóvenes, las mujeres y los sujetos de la diversidad sexual.
Pero una crisis estructural en el sistema de capital nunca será una crisis terminal por sí misma. Si las fuerzas vivas de la sociedad que sufren los impactos de este modelo desastroso no se mueven, la transformación no se producirá. Tenemos que tener el valor y la audacia de organizarnos y ponernos en el movimiento real de la historia. Tenemos que reinventarnos para organizar la masa excedente generada por un sistema en crisis, que precariza el trabajo en todos los ámbitos y hace que una parte de nosotros deje de existir.
Así, la construcción del poder popular se hace urgente y necesaria, como condición para la supervivencia humana, frente al impulso destructivo del capital, que en la crisis, tiende a liberar fuerzas destructivas. Los retos son muchos, es cierto, y pasan no sólo por elementos estratégicos, sino también por la materialidad concreta de la clase obrera actual.
Sin embargo, no cabe duda de que la única fuerza capaz de enfrentarse y derrotar a este modelo de capital es la fuerza del trabajo, que a su vez tiende a ser una fuerza dispersa, y sólo será una fuerza antagónica que se presente como clase si cuenta con el poder de las masas, es decir, el poder popular.
A continuación señalaremos algunos retos y potencialidades para avanzar en esta construcción,desde los movimientos populares y las organizaciones con fuerza política.
Dar un sentido de clase a las fuerzas del trabajo dispersas mediante la cooperación popular
Las formas organizativas clásicas, incluidos los principales movimientos populares, no son capaces de actuar sobre las necesidades de la clase trabajadora actual, y han construído una identidad diferente a la que predominó en otros momentos históricos. Necesitamos una nueva estrategia política que actúe sobre la actual contradicción de la relación capital-trabajo, organizando múltiples frentes de acción, más allá de las clásicas ubicadas en el contexto de una fábrica.
La nueva forma de ser del trabajo, marcada por la generalización de la precariedad, no se da de la misma manera en todos los países (Druck, 2013). En el caso de Brasil, nos hemos insertado de manera subordinada en la era de la industria 4.0, cumpliendo una tarea meramente funcional en el consumo de equipos obsoletos de los países desarrollados, en un contexto de desindustrialización, baja inversión en tecnología y máxima prioridad a la producción primaria, con bajo valor agregado y con énfasis en la exportación de commodities agrícolas y minerales.
Para organizar las fuerzas de la clase obrera en el contexto actual, se debe renovar la importancia del trabajo de base como herramienta de organización, sumado a los elementos de las luchas territoriales, ya sea por espacios de residencia y como de trabajo. La cooperación y las formas de cooperación entre los que producen alimentos y los que necesitan comprarlos, los que tienen diferentes habilidades y los que necesitan servicios y otros, pueden generar una acumulación organizativa para fortalecer una economía popular.
En este sentido, las políticas públicas del nuevo gobierno de Lula, que acaba de ser elegido, deben tener como elemento fundamental la participación popular, como condición para sostener el gobierno, pero también como elemento de formación de la conciencia de clase.
Luchar por la vida y crear conciencia entre la masa excedente
La confrontación que se establece hoy se da entre las necesidades humanas por un lado, y los intereses privados del capital, por otro. Se trata de una actualización de la histórica lucha de clases entre las fuerzas antagónicas del capital y el trabajo, convertida en un enfrentamiento entre la vida y la muerte. Por eso, organizar y poner en movimiento a los que quieren vivir es la tarea prioritaria de los movimientos populares y de las organizaciones de izquierda.
La clase obrera tiende hoy a una mayor reducción del proletariado industrial y de los empleos formales, consecuencia directa de la flexibilización del trabajo, y al mismo tiempo a una mayor precarización entre el proletariado industrial existente, principalmente a través de la externalización generalizada a gran escala, pero también a través de la subcontratación o los contratos precarios a los que son sometidos los trabajadores. El uso de la tecnología, lo digital y la información, especialmente las plataformas, ha actuado como mecanismo para aumentar las horas trabajadas y la intensidad del proceso laboral.
Para el capital, los seres humanos son a la vez necesarios y superfluos —necesarios para la extracción de más valor y como consumidores, pero superfluos como desempleados, presionando a los trabajadores asalariados—, lo que resulta en una mayor subordinación a los dictámenes del capital, en la reducción de los salarios y, por tanto, de las condiciones de vida.
Los retos que se plantean hoy en día van más allá de la idea del ejército industrial de reserva del siglo XIX, porque la puerta de salida de esa condición está cada vez más cerrada. En ese entonces, era el desarrollo del capital, ahora es la crisis y la decadencia del capital. Y la imposibilidad de realizar la venta de fuerza de trabajo genera en la subjetividad del trabajador una enorme frustración, por lo que la narrativa de la meritocracia es fácilmente asimilable.
En la tradición de la organización de la clase obrera, lo que ha predominado es la organización en categorías corporativas de empleados, vaciando el sentido de clase obrera de los desempleados. Para la construcción del poder popular es urgente incorporar a la masa sobrante de la crisis del capital, como parte integrante de la clase obrera.
Los males que implican la falta de tierra, vivienda y trabajo nos sitúan en una realidad desesperante. Es muy difícil vivir, y además de la hambruna, tuvimos que enfrentarnos a una enfermedad masiva como el COVID-19, que trajo consigo una explosión de casos de depresión, ansiedad y el profundo dolor del suicidio, que afecta principalmente a los jóvenes.
La pandemia nos trajo tristeza por la pérdida de miles de personas, la mayoría de las cuales podrían haber estado entre nosotros. No tenían vacuna, ni oxígeno, ni cama, o sucumbieron a las promesas falaces y negacionistas de un tratamiento temprano. Pero la pandemia también obligó a los movimientos populares a reinventarse en el trabajo popular, y muchos se lanzaron a las acciones de solidaridad como elemento del trabajo organizativo, y en ello pudieron enfrentar una afección colectiva de la subjetividad, que en general termina siendo suplida por la acogida de las religiones en las periferias más empobrecidas.
Para la construcción del poder popular, es fundamental tener en cuenta los aspectos objetivos, pero también esa subjetividad de la clase trabajadora que está en constante disputa, que pasa por la cultura y los afectos. Por ello, crear redes de protección y cuidado de las personas, valorando la dimensión humanizadora de hacer política, es fundamental.
Enfrentarse al fundamentalismo
En la crisis resurgen formas políticas más recrudecidas, y la derecha, la extrema derecha o el populismo de derechas, movilizan una agenda igualmente ultraliberal y fundamentalista. Algunos descuidan el fundamentalismo como una fuerza real del proyecto que amenaza nuestras frágiles democracias en el sur global, y al hacerlo, nos dejan sin herramientas para entender el carácter de la disputa a la que nos exponemos.
En Brasil nos hemos enfrentado durante cuatro años al gobierno ultraliberal y fundamentalista de Jair Bolsonaro, que afortunadamente está llegando a su fin, tras la victoria de Lula que toma posesión y asume la presidencia a partir del 1 de enero de 2023. Esta victoria no es sólo del campo de la izquierda, sino de un amplio frente progresista y democrático que se movilizó ante los riesgos eminentes de un segundo mandato de un gobierno de extrema derecha.
Podemos afirmar que el fundamentalismo como base filosófica no es nuevo, pero su resurgimiento en el mundo se encuentra con un emergente extremismo de derecha, que moviliza los valores morales para justificar la desigualdad y la jerarquización de las personas en cuanto a su identidad de género, orientación sexual, raza, etnia, espiritualidad y clase social. Esto produce racismo, misoginia, LGBTfobia, xenofobia e intolerancia.
La crisis del capital crea muchas contradicciones, por lo que es sumamente necesario contar con un tejido moral conservador en la sociedad que justifique estas contradicciones. Es en esta perspectiva que el fundamentalismo gana espacio y comienza a actuar como contención a la lucha política y social.
Al ver el avance del fundamentalismo en el sur global, debemos encender una alerta estratégica, porque el fundamentalismo, a la manera de la clase dominante, es una respuesta a la crisis del capital, proponiendo algo en su lugar. En este caso, fortaleciendo una perspectiva conservadora y excluyente, pero presentándose como una fuerza antisistémica. La alerta estratégica para nosotros debe orientar nuestra capacidad de construir otra perspectiva mundial frente a la crisis del capital, con un potencial emancipador y antisistémico.
El cambio siempre es posible. Más que eso, las crisis son portadoras de ventanas históricas que deben ser abiertas por la gente, para que podamos construir la sociedad que queremos ahora. La organización y la lucha popular son condiciones para un reposicionamiento estratégico, que debe tener como campo de batalla las disputas electorales, una táctica fundamental, pero sin perder de vista que las transformaciones profundas requieren la participación consciente de las multitudes.
La centralidad de la lucha por una alimentación sana: una estrategia para combinar los derechos sociales con los derechos de existencia en un planeta biodiverso
En busca de reponer las pérdidas impuestas por la caída tendencial de la tasa de ganancia resultante de la crisis del capital, los capitalistas siguen un impulso de valorización y mercantilización, movidos por una incontrolabilidad apropiadora y destructiva. Al hacerlo, están destruyendo las condiciones metabólicas de la vida humana en la Tierra.
Por mucho que lo intentemos, no podremos destruir el planeta, pero sin duda estamos dando grandes y acelerados pasos hacia la destrucción de las condiciones que permiten la existencia de la vida humana en la Tierra, especialmente de la más pobre.
El colapso ambiental no es algo lejano para las «generaciones futuras», al contrario, ya está presente en las temperaturas extremas, las inundaciones constantes, el avance de la aridez, las nubes de polvo tóxicas y la aparición de muchas enfermedades infecciosas de efecto pandémico de la contaminación.
La crisis es global, pero ciertamente no estamos todos en el mismo barco. Las consecuencias de esta crisis afectan de lleno a la vida de los pueblos del sur global, utilizando economías dependientes y serviles a los intereses imperialistas, como ha sido en el caso de Brasil.
A pesar de estos datos alarmantes, tenemos muchas dificultades para movilizarnos como trabajadores ante la crisis medioambiental, pero ante la necesidad de afrontar este gran reto, debemos priorizar una estrategia movilizadora y profundamente ligada a las necesidades inmediatas, y esta estrategia pasa por el derecho a comer y a estar sano.
La lucha por una alimentación real y sana tiene un enorme potencial de cambio estructural porque cuestiona el sistema que produce la desigualdad, el hambre, el envenenamiento de las personas y del planeta, el monopolio de las semillas, la estandarización de los alimentos a través de la imposición de los ultraprocesados, la concentración y centralización de la industria alimentaria y de insumos y la especulación, que genera una alta inflación en los alimentos, etc.
El poder de las personas como estrategia
En las últimas dos décadas en América Latina hemos tenido importantes triunfos que han acumulado fuerza para la construcción del poder popular como estrategia. Esto fue posible gracias a la combinación de la lucha popular y las victorias institucionales de los gobiernos de izquierda y progresistas. A ello se suma la histórica resistencia de Cuba contra el bloqueo imperialista y la Revolución Bolivariana en Venezuela.
En el caso de Brasil, este proceso permitió la victoria de gobiernos de izquierda, de carácter desarrollista, y con una amplia alianza con sectores de centro y guiños al capital, permitiendo avances en la agenda social y económica, pero con numerosas contradicciones desde el punto de vista estructural. Frente a estos avances, aunque limitados, y sumados a un contexto de crisis del capital, el imperialismo se ha rearticulado, y ha impuesto una nueva fase de subordinación, a partir de la lawfare producida vía la Operación Lava Jato, el golpe contra la presidenta Dilma Rousseff, la imposición de un gobierno de transición, la detención de Lula y el desastre total del gobierno de Bolsonaro.
Pero todo en la vida está impregnado de contradicciones, y en Brasil, la contradicción central producida por el golpe fue el empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo, con un empobrecimiento brutal y un aumento de la violencia. En este sentido, la reanudación de los derechos políticos de Lula abrió la posibilidad de un nuevo momento de resistencia y lucha popular, y con ello crecieron las jornadas de Fora Bolsonaro, que si bien no resultaron en el impeachment del entonces presidente, fueron fundamentales para que la izquierda se re posicionara definitivamente en el escenario político.
Estamos viviendo un período de transición estratégica, no sólo en Brasil o en América Latina, sino como clase trabajadora a nivel global. Los instrumentos organizativos que la clase ha construido son en su mayoría de carácter (y naturaleza) defensivo y actúan de forma reactiva a las contradicciones del capital, lo que nos impone innumerables límites para la necesaria reanudación de la ofensiva socialista, frente a la crisis estructural.
Además, la formulación de una teoría de la ruptura está en gran medida desvinculada de la lucha política y social e incluso el pensamiento crítico, del que podrían surgir formulaciones pertinentes, está intoxicado por la impresionante penetración de las teorías posmodernas o el eclecticismo teórico.
En un proceso de transición estratégica, la fragmentación de la izquierda y la disputa por la hegemonía se amplifican, principalmente a través de disputas tácticas alejadas de un debate de Proyecto Popular que se acumula para la Revolución Brasileña. Pero en periodos de transición estratégica, las posiciones políticas de las organizaciones que tienen alguna referencia con la clase ganan fuerza, aunque no sean partidos o instrumentos políticos propiamente dichos (también son importantes las posiciones políticas de personalidades, intelectuales, etc.).
La formulación de una nueva estrategia, por muy necesaria que sea, no depende de la voluntad de las personas u organizaciones. Depende dialécticamente de la combinación de algunos elementos: luchas de masas que articulen las necesidades inmediatas con las luchas de carácter político; resignificación de las organizaciones existentes y construcción de nuevos instrumentos políticos, con mando compartido; formación política de las masas combinada con la política permanente de formación de cuadros y teoría social revolucionaria; y un proyecto popular para Brasil, que enfrente los antagonismos de clase entre el capital y el trabajo.
Para nosotros en Brasil, deseo que tengamos la audacia necesaria para avanzar en la construcción del Poder Popular en nuestro país, pero contribuyendo de forma internacionalista con otros pueblos del mundo. Que tengamos la sabiduría necesaria para aprovechar el período del gobierno de Lula para garantizar conquistas, acumular fuerzas y crecer en formación política, conciencia de clase y organización para crear poder popular.
Continuar a Consideraciones finales
por OBSAL
Volver al artículo principal
Referencias bibliográficas
DRUCK, Graça. La precarización social del trabajo en Brasil. En: ANTUNES, Ricardo (Org.) Rique e miséria do trabalho no Brasil II. – São Paulo: Boitempo, 2013.
MÉSZÁROS, István. Actualidad histórica de la ofensiva socialista: una alternativa radical al sistema parlamentario. São Paulo: Boitempo, 2010.